26 de enero de 2021
Las empresas o instituciones se sirven de los estados contables, informes financieros o de cuentas para dar a conocer a los usuarios la evolución y la situación de la empresa. Comúnmente estos informen recopilan y analizan información contable elaborada conforme a las normas que la regulan. Dentro de la sociedad moderna, tanto la Administración como los consumidores demandan un mayor volumen de información, concretamente relativa al destino y al uso que se da a la inversión de las empresas, en este ámbito de actuación, se regula el Estado de Información No Financiera.
La propia Ley 11/2018 que promueve este estado lo introduce en su preámbulo tal como sigue:
“La divulgación de información no financiera o relacionada con la responsabilidad social corporativa contribuye a medir, supervisar y gestionar el rendimiento de las empresas y su impacto en la sociedad … algunas empresas deben preparar un estado de información no financiera que contenga información relativa, por lo menos, a cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno.”
Esto nos lleva a los encargados de generar esta información, bien como administradores de las empresas o bien como consultores de las propias empresas, a hacernos varias preguntas: ¿debemos presentarlo? ¿cuándo? ¿en qué plazo y a través de que medio? o la más importante ¿Qué debe contener este Estado de Información no Financiera? A estas preguntas vamos a intentar dar respuesta.

¿Qué contenido debe tener?
Se trata de un informe anual relativo a la sociedad que deberá contener una descripción detallada grupo empresarial. A continuación se hará referencia a la celebración de la junta y se mencionarán las políticas que se hubieran aprobado.
Este estado deberá elaborarse conforme a unos estándares normalizados. Hemos considerado oportuno estructurarlo en torno al GRI, por ser el mas común en este tipo de normativa. Dentro de este Estado de Información No Financiera deberá incluirse una referencia expresa al estándar que se está siguiendo y su índice de materias.
Si las hubiera, deberían referirse las siguientes políticas, resultados y riesgos vinculados a las cuestiones relativas a:
1. Modelo de negocio.
- Visión y estructura de la red comercial. Estructura de plantilla y referencia a las condiciones laborales de los mismos.
- Cumplimiento del buen gobierno y la Ley de Sociedades de Capital:
- Se referirán las acciones dirigidas por la compañía hacia cumplir el buen gobierno, a continuación, pasarán a enumerarse.
- Riesgos de la compañía y modelo de gestión de los mismos (Abastecimiento, liquidez, regulación…).
- Políticas generales de cumplimiento de buen gobierno corporativo.
2. Análisis de materialidad de los asuntos relevantes identificados en el periodo
- Estableceremos un cuadrante que diferencie la relevancia de las operaciones y las prácticas usadas en el mismo.
- A continuación se muestra una propuesta razonable de ordenación de prioridades de materialidad

3. Cuestiones medioambientales: Efectos, procedimientos, aplicación de la precaución y garantías frente a estos riesgos.
- Economía circular, uso sostenible y biodiversidad.
- Cuestiones climáticas y de contaminación relativas a la sociedad.
4. Cuestiones relativas al personal:
- Número y distribución de empleados por sexo, edad, país y clasificación
- Modalidades de contrato
- Remuneraciones medias por sexo, edad y clasificación del personal.
- Formación.
- Igualdad entre hombres y mujeres
- Empleados con discapacidad y accesibilidad
- Salud y seguridad: accidentes, contingencias.
- Dialogo social y organización del tiempo de trabajo.
5. Cuestiones relativas al cumplimiento de los derechos humanos.
6. Informe sobre la lucha contra la corrupción y soborno.
- Medidas adoptadas.
- Medidas específicas contra el blanqueo de capitales.
7. Compromisos de desarrollo sostenible de la empresa.

Lógicamente, toda esta información deberá adaptarse al tamaño, capacidad y actividad de la empresa.
¿Cómo y de qué manera debe presentarse?
Hemos considerado oportuno extraer la siguiente información de la Ley
1. Una empresa dependiente perteneciente a un grupo estará exenta de la obligación de presentarlo si está incluida en el informe de gestión consolidado de la empresa dominante. Del mismo modo, las pequeñas y medianas empresas quedan eximidas de la obligación de incluir una declaración no financiera.
- Deberá incluir en el informe de gestión una referencia a la identidad de la sociedad dominante y al Registro Mercantil u otra oficina pública donde deben quedar depositadas sus cuentas junto con el informe de gestión consolidado.
2. Se entenderá que una sociedad cumple con la obligación de elaborar el estado de información no financiera consolidado regulado en el apartado anterior si emite un informe separado, correspondiente al mismo ejercicio, en el que se indique de manera expresa que dicha información forma parte del informe de gestión, se incluya la información que se exige para dicho estado y se someta a los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que el informe de gestión. Y se someta a los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación.
Este informe se pondrá a disposición del público de forma gratuita y será fácilmente accesible en el sitio web de la sociedad dentro de los seis meses posteriores a la fecha de finalización del año financiero y por un período de cinco años.
Deja una respuesta